7 may 2024

HERMES: El visualizador de la Red de Transporte


El proyecto HERMES,
del que ya hablamos hace tiempo en este blog, nació en 2017 con una doble vocación: monitorizar la Red Transeuropea de Transportes en España y servir de soporte a la toma de decisiones con una visión georreferenciada y multimodal. Recientemente, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado de manera oficial el visualizador HERMES, que ofrece información oficial de toda la Red de Transporte de Interés General en una única plataforma, permitiendo la consulta de datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias.

La ingente cantidad de información, que proporcionan periódicamente las diferentes unidades y centros responsables, se concreta en más de 300 parámetros, como intensidad media de tráfico, capacidad, actuaciones planificadas, titularidad de la vía, longitudes, accidentalidad, velocidades, modo de acceso aeroportuario… y más de 150 mapas temáticos, que son puestos a disposición de los usuarios para su consulta. Además permite el seguimiento de las actuaciones en proyectos cofinanciados con recursos del Mecanismo Conectar Europa, incluye la ficha informativa de cada proyecto y su mapa detallado.

HERMES permite a cualquier usuario, de una forma sencilla e intuitiva, buscar datos, descargar información, crear sus propios mapas, superponer información de diferentes fuentes, medir parámetros, etc. Resulta una valiosa ayuda para cualquier usuario particular y sobre todo, para administraciones públicas, centros docentes y empresas; por ejemplo para la planificación de estrategias relacionadas con el transporte, la movilidad, la logística o para para llevar a cabo estudios e investigaciones específicas.


Todos los datos son descargables en formato abierto CSV (comma-separated values) y están georreferenciados. Se gestionan siguiendo los principios básicos de transparencia, datos abiertos y reutilización de la información.

HERMES se ha financiado con fondos europeos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y fondos del Mecanismo Conectar Europa. Con su publicación se da cumplimiento a una de las medidas propuestas en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 que constituye la hoja de ruta del Ministerio para los próximos años en materia de transportes y movilidad.

Puede acceder a HERMES desde aquí.

Publicada por la editora.

6 may 2024

JIIDE 2024 y III. geoEuskadi Kongresua

 

Este año las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 24) se celebran conjuntamente con el III geoEuskadi Kongresua para aprovechar, impulsar y promover las actividades relacionadas con la información geográfica en todos los sectores, tanto los temas relacionados con la publicación o accesibilidad normalizada de los datos geográficos como aquellos asociados con la producción, procesamiento y su explotación.

Los dos eventos se celebrarán simultáneamente de forma presencial en Vitoria-Gasteiz en modalidad presencial y telemática del 13 al 15 de noviembre.

El plazo para enviar resúmenes, artículos y talleres ya está abierto y os animamos a que utilices este evento para mostrar vuestros trabajos, proyectos, iniciativas o cualquier actividad que creáis que es interesante para la comunidad. En la página web podéis encontrar las normas para el envío de comunicaciones y talleres, cuyo plazo termina el 15 de junio.

Durante los tres días que duren las Jornadas se presentarán comunicaciones y talleres, se compartirán experiencias y conocimientos acerca de todas las áreas relacionadas con la temática de la Información Geográfica y cuyo lema en estas jornadas es sobre «El valor del dato geoespacial» con el objetivo de dar más importancia a los usuarios y compartir experiencias de casos de usos.

Fechas importantes:

15 de junio Fecha límite para la entrega de las comunicaciones (resúmenes y talleres)
5 de julio Comunicación de la aceptación de los resúmenes y talleres
31 de julio Publicación del programa
15 de septiembre Apertura del registro
13-15 noviembre JIIDE 2024 y III. geoEuskadi Kongresua

¡Os esperamos en el III. geoEuskadi Kongresua & JIIDE 2024!

Publicado por Paloma Abad.

2 may 2024

La Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE) estrena un nuevo portal web


El Gobierno de España, a través del Instituto Geográfico Nacional, junto con el Gobierno Regional de Azores (Portugal), emprendieron en 2010 el proyecto de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE). Red formada por cuatro estaciones de geodesia espacial, que están integradas en las redes globales de observación geodésica. Estas cuatro estaciones se sitúan dos en España (Yebes y Gran Canaria) y dos en Azores (Santa Maria y Flores).

La situación estratégica de las cuatro estaciones de la red RAEGE, en tres placas tectónicas diferentes: Americana, Euroasiática y Africana, permite la realización de estudios geodinámicos y espaciales, a escala regional, centrados en la región del Atlantico Norte, y a escala global, al estar integrada en Global Geodetic Observing System (GGOS), una red global de Estaciones Geodésicas Fundamentales.

Cada estación RAEGE está equipada con un radiotelescopio VGOS (VLBI Global Observing System), estaciónes permanentes GNSS (Global Navigation Satellite System), un gravímetro superconductor, un reloj atómico (máser de hidrógeno) y un sismógrafo/acelerógrafo. El Observatorio de Yebes también cuenta con una estación de telemetría láser por satélite (SLR).

Todos estos instrumentos proporcionan la infraestructura geodésica necesaria para monitorear el planeta Tierra: su forma, rotación, orientación en el espacio, campo gravitatorio, así como las variaciones temporales que experimentan estos parámetros. Y precisamente, es el estudio de estas pequeñas variaciones lo que proporciona una valiosa información para comprender los cambios que afectan a nuestro planeta, algunos tan importantes como el cambio climático, y sus causas.


Con el propósito de dar a conocer los objetivos del proyecto RAEGE, sus infraestructuras y equipamientos, sus actividades e información sobre proyectos de investigación, publicaciones y recursos relacionados con la geodinámica en la región del Atlántico, se ha puesto en marcha este nuevo portal web.

Publicado por la editora.

26 abr 2024

San Isidoro de Sevilla, patrón de topógrafos y geodestas


San Isidoro de Sevilla, nacido en 560 d.C, fue un destacado erudito, teólogo y obispo venerado como santo por la Iglesia Católica, celebrando su festividad el 26 de abril.

A lo largo de su vida, Isidoro realizó contribuciones significativas en varios campos del conocimiento, desde la teología hasta la filosofía, pasando por la historia y la geografía. Su obra «Etymologiae» es un tratado que recoge todo el conocimiento de su tiempo (teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología, ciencias naturales…). Esta obra hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la España visigoda y fue la base de la educación universitaria durante la Edad Media y el Renacimiento.

San Isidoro es considerado el patrón de los geodestas y topógrafos debido a su interés y contribuciones a la geografía y la cartografía en la Edad Media. Aunque su obra no se centra exclusivamente en estos temas, contiene numerosas referencias geográficas y cartográficas que reflejan su comprensión del mundo conocido en su época.


Una de las contribuciones más famosas de Isidoro es su influencia en el diseño de mapas, especialmente el «mapa T en O» 
también conocido como Orbis Terrarum, caracterizado por su gran contenido teológico. Este tipo de mapa, utilizado en la Edad Media, representaba el mundo conocido como un círculo (O), dividido en tres continentes: Asia, Europa y África, formando una T, cuyo eje vertical corresponde al Mar Mediterráneo (que separa Europa y África) y su eje horizontal, de derecha a izquierda, el Río Nilo, el Mar Negro y el río Don (que separan Europa y África). En el centro se ubicaba Jerusalén, simbolizando la importancia espiritual y geográfica de la ciudad en ese período. Además cada continente aparece marcado por cada uno de los descendientes de Noé: Sem (Asia), Jafet (Europa) y Cam (África)Este diseño, influenciado por las ideas de San Isidoro, tuvo un impacto duradero en la cartografía medieval y sigue siendo un ejemplo emblemático de la representación del mundo en esa época.

Publicado por la editora.

Jornadas de SIG Libre, Geotech & Spatial Data Science


Los próximos días 12 y 13 de junio se celebrarán las Jornadas de SIG Libre, Geotech & Spatial Data Science, que este año, tendrán lugar en la Facultad de Letras y Turismo de la Universidad de Girona, situada en pleno casco antiguo de la ciudad.

Las jornadas son un evento anual que reúne a profesionales, investigadores y entusiastas del mundo de las geotecnologías libres y la ciencia de datos espaciales que, durante dos días, comparten e intercambian conocimientos, experiencias y mejores prácticas en su ámbito de conocimiento.

El programa consta de comunicaciones y «lightning talks» sobre temáticas diversas, como la visualización de datos, el análisis espacial, la observación de la Tierra, la ciencia de datos, el aprendizaje automático, la cartografía en la Web, los datos abiertos, entre otras temáticas relacionadas.

Las jornadas contarán con la ponencia plenaria de Carmen Torrecillas, experta en visualización de datos de Civio, quien hablará sobre cómo utilizamos el periodismo de investigación en torno a datos públicos y especialmente el análisis y visualización de datos. Seguidamente, varios expertos debatirán sobre la viabilidad económica y la ética de los proyectos geoespaciales de software libre. Participarán en la charla debate Angelos Tzotsos, presidente de OSGeo; Jorge Sanz; tecnólogo geospacial en Elastic; Josep Ll. Sala, socio director de BGEO Open GIS y Oscar Fonts, socio y desarrollador en Geomatic.

El programa se completa con 8 talleres que abarcan, desde el procesamiento de imágenes satelitales, el desarrollo de mapas web, el análisis espacial con python, hasta la visualización de datos, entre otros.

Además, también habrá tiempo para el «networking» y los eventos sociales, como la cena en la magnífica terraza del Hotel Palau de Bellavista que ofrece unas fantásticas vistas sobre la ciudad de Girona.

La inscripción ya está abierta y tiene como fecha límite el 3 de junio.

Las Jornadas de SIG Libre, Geotech & Spatial Data Science, son una iniciativa del SIGTE- Universitat de Girona gracias al patrocinio de Geoinnova, Infraplan, Instituto Geográfico Nacional de España (IGN-CNIG), Elastic, Nexus Geographics i Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC).



Para obtener más información, visita: www.jornadassiglibre.org o envía un correo a infosiglibre@udg.edu

Publicada por Laura Olivas.

24 abr 2024

Ampliación del Código Geoespacial al «Espacio Ultraterrestre»


El Código Geoespacial es un compendio de las principales normas legales y reglamentarias, nacionales, internacionales y europeas, de interés para los sectores de la Cartografía e Información Geográfica, la Topografía, la Abogacía, el Notariado, el Catastro Inmobiliario, el Registro de la Propiedad y, ahora también, el  «Espacio Ultraterrestre”. Se incluye en la Biblioteca de Códigos electrónicos del Boletín Oficial del Estado.

La creación en marzo de 2023 de la Agencia Espacial Española mediante el Real Decreto 158/2023, de 7 de marzo ha motivado la necesidad de establecer  «un marco regulatorio adecuado para la actividad espacial en su conjunto», según el mandato recogido en el artículo 5.x de su Estatuto. Por lo tanto, con la intención de dar a conocer la normativa espacial existente en España y facilitar su acceso, se ha resuelto ampliar el Código Geoespacial con una séptima dimensión referida al «Espacio Ultraterrestre». En ella se han analizado, sistematizado y consolidado por el BOE todas las disposiciones con carácter normativo vigentes en España.

Las claves de esta ampliación al «Espacio Ultraterrestre» han sido:
  1. El estudio de las normas vigentes en Derecho Espacial para lograr una sistematización normativa de la regulación espacial que se encuentra recogida en Tratados internacionales aprobados en el ámbito de las Naciones Unidas, así como en leyes o disposiciones españolas.
  2. El esfuerzo de consolidación por el BOE, lo que implica dotar a la norma de un índice hiperenlazado. También se incluye la metodología de las diversas versiones oficiales del texto legal, así como las pestañas de texto completo, sólo texto, índice y análisis.
  3. La determinación del carácter normativo de cada disposición, que ha permitido consolidar diversos tratados internacionales, lo cual ha supuesto atender a normas que trascienden nuestras fronteras pero son aplicables en España y publicadas en el BOE.
  4. La preparación del marco legal para futuras regulaciones espaciales

El marcado carácter internacional del  «Espacio Ultraterrestre» ha sido plasmado en el Código Geoespacial mediante la consolidación de los Tratados Internacionales más relevantes, como el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, de 27 de enero de 1967; el Acuerdo sobre el salvamento, la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, de 22 de abril de 1968, y el Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de noviembre de 1974.

La estructura de la regulación del  «Espacio Ultraterrestre» en el Código Geoespacial se ha concretado en:
  1. La actividad espacial, como el Registro de Objetos Espaciales, las alertas espaciales o las servidumbres de infraestructuras espaciales,
  2. La defensa nacional, como el nuevo Ejército del Aire y del Espacio
  3. La Agencia Espacial Española.
El Código Geoespacial se mantiene permanentemente actualizado con la continua incorporación de las nuevas normativas publicadas en el BOE o las modificaciones de las leyes que contiene.

Publicado por la editora.

19 abr 2024

Nuevo producto: MTN25 histórico vectorial


El pasado mes de febrero finalizaron los trabajos de producción del MTN25 histórico vectorial que incluye todas las ediciones históricas digitales del MTN25 en formato GeoPdf  y se encuentra ya disponible para su difusión a través de la sección de Mapas vectoriales y Bases Cartográficas y Topográficas del Centro de descargas del CNIG. El acceso a las distintas ediciones de los mapas históricos, en formato vectorial del MTN25, constituye una herramienta excepcional para observar la evolución de un territorio a lo largo del tiempo.

El proceso previo a la generación de los archivos vectoriales «GeoPdf» ha sido el almacenamiento en Bases de Datos Espaciales tipo PostgreSQL+PostGIS de las hojas históricas digitales2, en formato dgn, del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000) producido en el Instituto Geográfico Nacional.

Este proyecto surgió de la necesidad de asegurar la preservación de la información geográfica histórica en formato digital del MTN25, con la intención de que pudiera ser consultable dentro de unos años (ya que los formatos y soportes van cambiando con el tiempo) mediante una base de datos donde se almacenen los elementos geográficos con la codificación establecida por las normas de edición del MTN25, asignando a cada elemento un código referido al estilo de visualización, permitiendo así su posterior simbolización automática y su transformación a cualquier formato espacial SHP, DXF… así como otras explotaciones y consultas dentro de la propia institución.

La información se estructura en 34 tablas, 1 tabla donde se almacena la información no geométrica de cada hoja tipo DGN (número de hoja, nombre, sistema de referencia, huso, edición, fecha de edición) y otras 33 correspondientes a las geometrías contenidas en las hojas, que se clasifican por tipo (Puntual, Lineal, Superficial) según los 10 temas utilizados por BTN y por último otra tabla para los cultivos procedentes de SIOSE.

A fecha de marzo de 2024, el producto consta de 6777 ficheros, datados entre 1994 y 2018.

El fichero para descargar es un fichero con extensión «pdf» georreferenciado: Fichero GeoPdf, 2D, a escala 1:25.000, que contiene toda la información del mapa incluidos los recintos de los cultivos. No llevan exteriores, es decir, no contienen información de la Portada, Contraportada, Leyenda ni datos para el centro de la hoja.

La nomenclatura del fichero nos indica el Sistema de Referencia Geodésico: ED50 (los nombrados con «h» y «m») o ETRS89 (los nombrados con «w» o «a», siendo «a» para hojas de mapa automático con edición simplificada) y en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89; también indica el número del cuarto de la hoja, el sistema de proyección: UTM en los husos 28, 29, 30 o 31, según corresponda; el número de edición y el año de ésta.

Por ejemplo: h0288c3_31_01_1997.pdf, sería el cuarto 3 de la hoja 0288 en ED50. A continuación figura el huso en el que se encuentra la hoja (31), el número de edición (01) y el año de edición (1997). Los ficheros sobre los que se han resuelto incidencias, sin modificar la edición impresa, se nombran añadiendo el número de incidencia. Por ej. w0288- 3_31_0201_2017 se corresponde con la 1º incidencia de la 2º edición de la hoja 0288, cuarto 3 y dicha incidencia fue resuelta en el año 2017 en ETRS89.

Publicado por la editora.